Análisis de la Radio Comunitaria Sardina.

El sábado 11 de Enero de 2014, entreviste al Sr. Simón Castro, comunicador comunitario y operador de Radio Sardina desde hace seis años, con la idea de conocer más del funcionamiento, necesidades y  proyectos a futuro. También le transmití mi inquietud de los resultados obtenidos en las entrevistas a la comunidad de Sabana Grande donde la mayoría de las personas no escuchaban la emisora (algunas ni sabían de su funcionamiento) y escuchar su opinión al respecto.

He aquí un resumen de la entrevista:
  • ·         Primer punto: La música.

Al iniciar mi entrevista mi idea era buscar el por qué no es escuchada por más gente joven ya que si es más oída, el mensaje revolucionario llegaría a más personas, y toque el punto de la música y le pregunte por que no colocaban  música juvenil, más variada, donde me acoto que el consenso de los integrantes de la radio era que solo se colocaría música regional y nacionalista, que la música extranjera, reguetton, vallenato o alguna otra forma de expresión musical distinta no tendría cabida en la programación, ya que una idea fundamental de la Radio es promover los valores y la dignidad del ser humano y ese tipo de “canciones” no cumplían con esas ideas.
 Me indico que en varias ocasiones se habían presentado artistas regionales amateur, desconocidos,  y que al estar dentro de los parámetros de la radio, su música se había transmitido, debido a que una de las ideas de la radio es la de promover nuevos artistas regionales. Le indique que opinaba de cantantes venezolanos como Ilan Chester o algún otro que no promoviera ideas amorales, y me recalco que solo música regional y nacionalista.
  • ·         Segundo punto: La publicidad

Comencé este tema un poco escabroso comentándole que me parecía loable el trabajo que desempeñaban los integrantes de la radio ya que la mayoría lo hace ad honorem y solo algunos reciben un bono de Bs. 800, y si la radio había probado con realizar publicidad a los comercios de la zona para con ello tener fondos para cambiar el mobiliario, realizar mantenimiento a las instalaciones (hay sillas a las que se les nota el paso del tiempo y el uso, y una pared notablemente deteriorada por la humedad) , obtener insumos de oficina o un fondo para realizar alguna actividad en beneficio de la comunidad, a lo cual me acoto, que en algún momento se trató de realizar algunas publicidades pero no dio resultado y se decidió no realizarlas ya que contravenían el principio moral y social de la Radio Comunitaria, me dio un ejemplo: “ si le hacemos publicidad a un abastos en Villa Rosa,  y el mismo vende harina de maíz a un precio diferente del fijado por el gobierno, estaríamos contraviniendo la esencia de la revolución, el caso puede presentarse en una venta de materiales que tenga el cemento a un precio diferente y así a muchos otros casos…” , no obstante, infirió, que se realizan trueques con diferentes entes gubernamentales, como la gobernación y algunos ministerios que colocan propaganda  y a cambio, donan materiales de oficina, recientemente la gobernación les entrego una computadora.
  • ·         Tercer punto: Las necesidades de la Radio.

Pregunte que necesidades tenía la radio y cómo hacer para solucionarlas, a lo cual me respondió, que hace poco tiempo atrás, la Radio prestaba el mismo servicio en condiciones aún más reducidas, con apenas cuatro sillas, un transmisor de baja potencia, dos micrófonos usados y aun así funcionaba todo, así que ahora con los equipos actuales estaban bien, le pregunte si necesitaban un transmisor portátil para cubrir en vivo eventos realizados en la comunidad y me indico que con el celular (un vergatario de primera generación) era suficiente.  
  • ·         Cuarto punto: Ampliar la cobertura.

En algún momento de la conversación me indico que una radio privada, muy cercana a la frecuencia de Radio Sardina, tenía un exceso de potencia, mucho más elevada que la fijada por Conatel y que con ello llegaba a cada rincón de la isla, por ello le pregunte si no le gustaría que Radio Sardina tuviera una potencia mayor y con eso captar más seguidores, la respuesta fue muy concreta y razonable, “si aumentamos la señal, dejaría de ser una radio comunitaria, ya que pasaría a ser una radio regional, y abarcaría zonas utilizadas por otras radios comunitarias…”, le pregunte entonces que opinaba de colocar a la radio en la WEB, y me indico que hace dos días disponen de banda ancha y dentro de poco se podrá escuchar Radio Sardina en Internet.
  • ·         Punto final:

Para finalizar le pregunte qué programa le ha causado mayor impacto y me comento que una vez, un sábado, se entrevistó en un programa en vivo en las instalaciones de la radio, al Diputado Julio Chavez, el cual tenía pautado para las tres de la tarde pero se presentó a las seis, y el programa duro hasta las nueve de la noche, tiempo durante el cual , el teléfono no dejo de sonar y se realizaron muchas intervenciones de los usuarios, algunas denuncias y otros halagos a la gestión, pero lo más resaltante, fue al día siguiente, donde el diputado tenía una conferencia de prensa y un cabildo abierto en la Asunción y muchos de los asistentes le indicaron que lo habían escuchado la noche anterior por la radio.

Al ver que no encontraba como ampliar el número de seguidores (usuarios), ya que, la música se mantenía igual, la cobertura también, no había ingresos como para realizar una verbena o algo para la comunidad, le pregunte directamente:
Que cree que hay que hacer para aumentar el número de usuarios?,  a lo cual me respondió: “lo importante no es la cantidad, sino la calidad de los usuarios, ya que en el transcurso de estos años el número de usuarios no se ha incrementado en la cantidad deseada pero se han mantenidos fieles y lo saben al realizar un sondeo por medio de las llamadas telefónicas y los comentarios de la comunidad”,  además añadió, “los cambios propuestos por la revolución, no se van a alcanzar en poco tiempo, el amor por lo tradicional, el respeto por la dignidad del venezolano no se va a recuperar de la noche a la mañana, es un proceso lento pero seguro…”
  • Comentario personal:

He de resaltar que al comenzar la entrevista tenía una idea preconcebida de cómo podría hacerse para aumentar el número de oyentes, seguidores, usuarios, pero al escuchar los ideales que tratan de difundir los integrantes de la Radio, ideales que siguen como meta, y que con ello les ha permitido darse una reputación dentro de la comunidad, me di cuenta que, aunque no es tan escuchada como se quiere, es una radio que poco a poco contribuye a mejorar la calidad humana de sus usuarios, lo cual es algo que ninguna radio privada ni siquiera trata de lograr. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Opinión reflexiva sobre la imagen, caricatura, mancheta y la viñeta. Basado en la política actual.

Encuesta a la Comunidad