Un rompecabezas cuadrado con piezas redondas
Crónica de los 100 días de
protestas realizados en Venezuela, tomando en cuenta los hechos noticiosos reflejados
en las agencias internacionales rusas.
M. Michel Labrín C.
C.I. 13.310.953
PNI 28.495.
Después dar tres vueltas, -cual perro que está a punto de echarse-, por
toda la universidad, consigo una silla desocupada sobre la cual recostar mí no
tan lozano esqueleto, y la llevo al salón de clases que hemos invadido en
espera del profesor, el cual es nuevo para mí, pero que si les ha dado clases
anteriormente a varios de mis compañeros, y que le toca impartir “Medios de
Comunicación Internacional”, y sobre el cual me habían comentado una serie de
cosas que me hacia pensar que era familia de “Dorancel, el Comegente”, un ser
que fue noticia por el año 99, un asesino que se comía a sus víctimas. Ya que
se decía de este profesor, que con solo la mirada te raspaba, que quien osaba
sacar la altísima nota de doce, era un ser sobre dotado en esa materia, y que
sacar diez ya era una proeza.
Me
parece ilustrativo dar a conocer un poco sobre los medios de comunicación rusos que
presentan más relevancia como: RT en Español, Rusia Today; Sputnik Mundo; Ria
Novosti; Rusia Beyond; Gazeta. Ru.
Pero ya, a más de medio cupón de vida, me arme de valor para enfrentar a
ese monstruo que estaba deseoso de devorar mis desgastadas neuronas.
Al acercarse la hora de clases
empiezan a llegar mis compañeros y los últimos en entrar al caluroso y
polvoriento salón lo hacen mostrando una cara desencajada, como aquel que ha
visto a “La Llorona” en un callejón en penumbras a media noche, la razón, es
que venía el tan esperado y temido profesor.
Al verlo, observo a una persona de mediana edad, ágil, de complexión delgada,
pelo peinado al viento, con una sonrisa un tanto difícil de especificar y una
mirada inquisidora. Al desarrollarse la clase y empezando a interactuar intelectualmente,
caigo en cuenta del temor de algunos, ya que es una persona preparada,
estudiada, pero con algo más que no se consigue en los libros, textos o medios
digitales, tiene: Experiencia de vida.
Esa chispa que
se consigue conociendo otras culturas, otras latitudes, no es un profesor que uno puede engatusarlo
con hechos no tan claros o con ejemplos rimbombantes. El tipo sabe.
Así que
enfoco mis parabólicas para captar todo lo que pueda y sin perder el hilo de la
clase, ya sea con el celular del compañero de al lado o con la conversación superflua
que se cuela por la ventana que da al pasillo.
En un punto de la
clase, empieza a nombrar una cantidad de agencias noticiosas en diferentes
continentes a través del globo terráqueo y para mi sorpresa enumera más de una
a la actual Rusia, y en ese momento es cuando caigo en una contradicción
existencial ya que en un régimen que se caracteriza por ser comunista en un
principio, cuando se llamaba la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas,
bajo Lenin y Stalin, y después debido a la “globalización” pasaron a ser de
comunistas a socialistas para aparentar, es incongruente que exista más de un
medio oficial de noticias, por ello el título de mi crónica, como armar un
rompecabezas cuadrado con piezas redondas, pero en fin, como todo es posible en
la viña del Señor, me puse a investigar un poco sobre dichas agencias
noticiosas y con énfasis en las noticias mostradas en dichos portales generadas
por los conflictos desarrollados en Venezuela durante los cien días de
protestas entre al gobierno y la oposición.
Los medios de comunicación
rusos han sufrido una serie de cambios desde la época en que existía la URSS hasta
la Rusia de hoy, pasando por el control férreo de Nikita Kruchev, periodo en el
cual se estuvo a un paso de la tercera guerra mundial y donde gracias a la
diplomacia y la comunicación se pudo llegar a un consenso, pasando por el “liberal” Mijail Gorbachov que
fue el último presidente de la URSS, y al actual Vladimir Putin, presidente de
Rusia, los medios ya pueden ser un tanto críticos con las acciones y decisiones
del gobierno, pero sin presionar mucho, están empezando a saborear lo que en teoría
recibe el nombre de “Libertad de Expresión”.
Tomando en
cuenta lo anterior estos medios a los cuales les realice un seguimiento durante
parte del periodo que duraron las protestas, protagonizadas por sectores de la
sociedad las cuales son opositores al Gobierno del presidente Maduro, mostraron
parte de los acontecimientos desde diversos ángulos.
Los medios como
RT mostraban las noticias haciendo hincapié en las diversas acciones que tomaba
el Gobierno Venezolano para contener los hechos de violencia de una manera
contundente pero pacifica, y las diversas opciones que planteaban los políticos
oficiales para llegar a un entendimiento, comentando someramente los problemas
que originaron dichas protestas, dándose el caso que RT no mostro ninguna
noticia del default que presento el gobierno del presidente Maduro, al no poder
cumplir con los pagos que se le adeudan al gobiernos Ruso.
En cambio
Sputnik Mundo, reflejaba ambas caras de la moneda, mostrando las agresiones que
sufrían tanto manifestantes opositores como funcionarios policiales y
militares, el porqué de los motivos de la protestas, y este medio, sí saco, un
reportaje en esos días del default y como afectaba al presupuesto Ruso, el cual
tuvo que modificarse para poder compensar la falta de ingreso pautado.
Como es lógico y
repetitivo en el mundo de la noticia, “la verdad” queda relegada al segundo
plano y se enfoca de acuerdo a los intereses de los medios que la difunden y de
los intereses económicos predominantes.
Pero al comparar
con las noticias acaecidas en otros países latinoamericanos, Venezuela tuvo un
lugar protagonista, ya sea para bien o para mal, y en algunos casos más
importante que países europeos cercanos geográficamente e intelectualmente a
Rusia.
Ahora,
si los más de 100 días de protestas generaron un resultado positivo o negativo,
eso, será analizado en un próximo artículo.
Michel Labrín.
Comentarios
Publicar un comentario