El Protocolo de Kioto, y las consecuencias de la salida de EEUU.

        El Protocolo de Kioto es el resultado  del acuerdo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (cmnucc), que entró en vigor el 21 de marzo de 1994, donde los países participantes en el acuerdo solo se les alentaba a estabilizar, controlar y disminuir los gases emitidos por el uso de energía en base al carbono. Mientras que, el en Protocolo de Kioto, se  aceptan compromisos claros en cuanto a la disminución de los gases de efecto invernadero.

     Si bien, cada vez son más los países que se anexan al Protocolo, los principales países  emisores de carbono, que son EEUU y China, no se han comprometido como debería ser.

        Desde el principio EEUU se sumó a los participantes, pero en ninguna de las reuniones se comprometía eficazmente a las resoluciones y acuerdos tomados,  después de años de negociaciones, en 2001 el presidente George W. Bush decidió no ratificar el tratado.

     Luego el presidente Obama, sí firmo el acuerdo, y gran parte de los norteamericanos está de acuerdo con el mismo, cerca del 70%, pero el ahora presidente D. Trump, decidió retirarse unilateralmente, indicando que dicho tratado no es conveniente para las políticas de EEUU y que las cargas impositivas y los beneficios que puedan llegar a disfrutar los norteamericanos no son  equitativos en comparación con otros países.
         
         Las consecuencias del retiro de EEU, tienen repercusiones dentro y fuera de EEUU, internacionalmente se genera un rechazo hacia las políticas del presidente Trump, y cuestiona la credibilidad del Gobierno norteamericano, en lo interno, muchas de las grandes compañías que estaban comprometidas con la disminución de los gases contaminantes y que habían realizado cuantiosas inversiones se ven perjudicadas, como ejemplo se tienen grandes compañías situadas en california que están estrechamente conectadas con México, donde las  inversiones son cuantiosas,  dichas inversiones se realizan a largo plazo con la finalidad de obtener los llamados Bonos de Carbono.

Los Bonos de Carbono

      En palabras fáciles de comprender, son como pagares o bonos al portador, que pueden ser  comercializados en la bolsa de valores tanto por los países que los ofrecen como por los que los quieren adquirir, y consisten en bonos llamados CER, donde se definió al CER como una unidad emitida de acuerdo con el artículo 12 del Protocolo de Kyoto, que es igual a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente. En consecuencia, el CER puede considerarse un derecho, un activo o un bien, aun cuando el título que lo representa no consigne un valor monetario. 

Cómo funcionan los Bonos de Carbono:
     Tomemos el ejemplo de un país, A, que produce una gran cantidad de emisiones de gases por ser industrializado o por tener un alto grado de superpoblación, y no consigue o no quiere disminuir sus niveles de emisiones y no llega a cumplir con el Tratado, entonces le compra los bonos a un país, B,  que sí ha conseguido disminuir su emisiones, esto trae como consecuencia que, el país A, puede usar dicho bono y “reducir”, la cantidad de gases contabilizados y no ser sancionado, y un ingreso económico para el país B, que dicho sea de paso incentiva a la disminución de los gases.
         O sea que para los habitantes en general es una fórmula de ganar- ganar, ya que en todo caso las emisiones se disminuyen y se generan. Otra manera de conseguir dichos bonos es incentivar y financiar proyectos que sirvan para disminuir los gases, como el cultivo de grandes  plantaciones o la utilización de energía diferente y ecológica.

        Otro factor que es necesario considerar es que cuando el presidente Obama firmo el tratado, anexó una cláusula donde se especificaba que la salida de algún país participante no iba a ser inmediata, sino a partir de cuatro años, así que aún falta para que EEUU se retire definitivamente, además basándose en precedentes legales, un ciudadano norteamericano o grupo organizado podría impugnar la decisión tomada ante la Corte Suprema de los Estados Unidos y en todo caso ya hay  37 estados que cuentan con regulación para promover las energías renovables, más de 400 ciudades tienen metas propias de reducción de gases y 40 de ellas se han comprometido a ser 100% renovables en 2035.


Posiblemente otros países también se retiren basándose en su salida, pero ya China, que es el primer país productor de gases contaminantes, ha mostrado su disposición de continuar con el Tratado,  junto con la unión europea, por lo tanto es muy temprano para vaticinar si la salida de EEUU provocará que el tratado muera, o renazca cual ave fénix.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Opinión reflexiva sobre la imagen, caricatura, mancheta y la viñeta. Basado en la política actual.

Encuesta a la Comunidad