¿Con la Extinción de las abejas se acabaría la raza humana?


Artículo de Opinión.
M. Michel Labrín C.
C.I. 13.310.953
PNI 28.495.
“Si las abejas desaparecieran, a la humanidad le quedarían cuatro años de vida”.
(Frase, que se atribuye a Einstein, aunque no ha sido comprobada.)

Las abejas son las mayores polinizadoras del planeta, ya que van de flor en flor y polinizan una cantidad enorme de flores al día, llegando a pagarse a apicultores por llevar sus colmenas a los campos de cultivo para que aumenten las cosechas.

 "Un mundo sin polinizadores sería un mundo sin diversidad de alimentos, y a largo plazo, sin seguridad alimentaria, la ausencia de las abejas supondría eliminar gran cantidad de alimentos nutritivos de nuestras dietas, incluidas papas, cebollas, fresas, coliflor, pimiento, café, calabazas, zanahorias, manzanas, girasoles, almendras, tomates y cacao ", aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

Sin embargo existen más de 22000 especies de insectos que continúan con el proceso de polinización, pero no de todas las especies vegetales, lo que conllevaría a la extinción de muchas de las hoy necesarias en la dieta de la especie humana.

Otro aspecto relativo a la desaparición de las abejas, es que ellas son parte del servicio ecosistémico ya que la polinización es uno de los servicios ecosistémicos más visibles, y que hacen incluso que sea posible la producción de alimentos.

“Fomentar la existencia comunidades sanas de polinizadores –una labor que realizan también las mariposas, escarabajos, pájaros, murciélagos, mosquitos y otros animales- implica asegurarles la diversidad de hábitats, así como apoyar las prácticas agrícolas tradicionales que los beneficien”, según el responsable de la FAO.

También las abejas influyen en el comercio mundial en la llamada “economía verde”,  dándose el caso que se les atribuye un valor monetario resultante de la polinización de las abejas que fue estimado en 190 millones de dólares americanos por año.

Quizás la frase de que los humanos desaparecerían si las abejas se extinguieran, no importando quien sea el autor, es muy probable que pudiese ser un hipótesis pronta a convertirse en una afirmación, por que al no polinizar las diversas especies vegetales con las que se relacionan, que conllevaria a su extincion y por ende a la disminución del oxigeno generado por las plantas y los arboles.

Ya que las abejas han comenzado a disminuir de manera alarmante, en especial la abeja europea, si bien, por la influencia de pesticidas, cambio en la temperatura del medios ambiente, el uso de los monocultivos, la tala y quema indiscriminada, o la presencia de plagas (acaros) que afectan la vida de las abejas o todas esta razones juntas.

Lo cierto es que el ser humano solo es un eslabón más de una cadena compleja llena de una biodiversidad que nos ata y nos mantiene vivos, y que por arrogancia y por pensar que somos el eslabón más fuerte e importante, por el solo hecho de “pensar” que lo somos, nos lleve a una ingrata sorpresa al darnos cuenta que podemos ser uno de los más débiles.  
Por ello es importante empezar ayer, aunque sea ilógico, porque mañana ya puede ser tarde, en la contribución de una serie de medidas que favorezcan al medio ambiente, y en muchos casos por encima del bienestar humano, porque al final si lo conseguimos podremos seguir caminando sobre la tierra y sobrevivir como especie.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Opinión reflexiva sobre la imagen, caricatura, mancheta y la viñeta. Basado en la política actual.

Encuesta a la Comunidad