Una Chica Plástica
Una Chica Plástica
Maurice Labrín C.
13.310.953.
PNI 28495
“Es una chica plástica”,
es el título y el comienzo de una canción de Rubén Blades muy famosa por los
años 80, que se relaciona con el tema a
tratar, que es la contaminación por plástico, si bien la canción se refiere a
la forma de ser de la chica, hoy en día está comprobado que todo ser humano
tiene algo de plástico en su organismo, hasta los bebes lo absorben en el
vientre materno.
El 90%de los niños recién nacidos y casi todos los adultos analizados están contaminados con disruptores endocrinos
y otros productos tóxicos presentes en el plástico
.
Estos tóxicos están asociados con las grandes epidemias de nuestra era,
como cáncer (de mama, de sangre, cerebro, páncreas, etc, etc), problemas
reproductivos (infertilidad, pubertad precoz, abortos…), diabetes, obesidad,
síndrome de hiperactividad, autismo.
El plástico, material
tan necesario en la vida diaria, me atrevería a decir que la vida tal como la
conocemos hoy sería totalmente diferente sin este derivado del petróleo, el
cual es un producto que contiene un alto rango de material sintético y
semisintético extremadamente maleable y moldeable hecho con polímeros de
compuestos orgánicos. También contiene sustancias derivadas de productos
petroquímicos. Fue inventado en Nueva York en 1907 por Leo Backeland y su costo
de fabricación es relativamente bajo. Se estima que se fabrican al año entre
500 billones a un trillón de bolsas de plástico en el planeta. En 2009 la USITC
reportó que sólo en Estados Unidos se usan anualmente 102 billones de bolsas de
plástico.
La gran desventaja es su lenta descomposición. Le lleva al poliestireno y
al plástico 500 años desintegrarse, lo cual lo convierte en un producto de
desecho que afecta al medio ambiente.
El plástico está causando estragos en el medio ambiente, hay ríos donde la
superficie de sus aguas están cubiertas de plástico, hay 5,25 millones de millones de residuos
plásticos en los océanos.
La contaminación ha alcanzado tal punto que hay cinco islas de basura; en
una de ellas, Costa Rica cabe 13 veces.
Adicionalmente, al año, se descargan 20 millones de toneladas de residuos
plásticos al mar.
Vivimos en la era del plástico. Cuando los geólogos del futuro examinen las
capas de la Tierra van a ver una de plástico. Este es el material más abundante
en el planeta. El 8% del petróleo es usado para producirlo, el 4% es usado
propiamente en el material y el otro 4% es la energía empleada en su producción.
Animales de plástico
Millones de animales de más de 370 especies de todo el mundo comen
plástico, desde el plancton microscópico, pasando por cóndores, albatros,
camellos, tortugas marinas, ballenas,.. Incluidos los peces en la base de la
cadena alimentaria marina de la cual dependemos. Muchos de estos animales sufren una muerte
cruel y agónica.
Playas y Océanos de plástico
El 100% de las playas analizadas en todo el mundo, por muy remotas que
sean, dan positivo por microplásticos en la arena (además de los plásticos
visibles que las contaminan). Durante
los próximos siglos los niños no sabrán lo que es una playa libre de plásticos.
En algunas islas de el Pacífico están comenzando a formarse playas de fragmentos
y partículas de plástico.
El plástico contamina ya todos los mares del planeta. En los gigantescos giros oceánicos (las
regiones centrales de los océanos) hay más fragmentos de plástico (la mayoría
menores de 2mm) que plancton, es decir que el plástico es más abundante que el
alimento base de la vida en el mar.
El 100% de las muestras de agua de mar analizadas dan positivo por el
disruptor endocrino bisfenol A, un aditivo del plástico.
Pero aún hay tiempo para corregir este mal que aqueja al mundo. Si bien ya
han comenzado a notarse pequeños avances en cuanto a la regulación de la fabricación
de productos plásticos, se ha prohibido la utilización de aditivos altamente contaminantes
como el bisfenol A (también llamado BPA) y los ftalatos. También hay países donde
se están implementando normas para la prohibición de bolsas plásticas y la
utilización de bolsas de papel y Noruega ha implementado centrales de energía que
son alimentadas netamente con desperdicios, dandose en el caso de ciudades como
Leeds y Bristol, en Reino Unido. Ambos exportan residuos a Oslo. En lugar de
pagar por llevarlos a un vertedero de basura después de que los elementos
reciclables han sido retirados, lo que hace es pagarle a Oslo para que se ocupe
de ellos.
Así, Oslo recibe dinero por recibir la basura y obtiene además la energía a
partir de ella.
La revolución de conversión de residuos en energía también se puede
escuchar en las calles de la capital noruega, con el bus número 144. Está
alimentado por biogás creado a partir de la materia orgánica en descomposición
de la ciudad.
Un kilogramo de residuos de alimentos produce la mitad de un litro de
combustible. Con todos los residuos orgánicos que tienen podrían darle energía
a 135 autobuses durante un año entero en Oslo.
Por ello si se comienzan a implementar medidas a nivel mundial es posible
frenar la espiral contaminante que ha producido el hombre y que nuestro planeta
está sufriendo las consecuencias.
Comentarios
Publicar un comentario